jueves, 23 de junio de 2011

ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE CREATIVIDAD

Las investigaciones sobre creatividad se van multiplicando conforme aumenta la conciencia de su importancia para la nueva sociedad del conocimiento. Hay abundante bibliografía internacional en varias lenguas que puede ser de interés para el educador, con el fin de comprender qué es la creatividad, mejorar su práctica, incorporar una visión más amplia del entorno cultural y social que la exige e incluso replicar estudios en su propia realidad. A continuación se sugieren algunos estudios recientes sobre creatividad accesibles en la red:



ESTUDIOS GENERALES SOBRE CREATIVIDAD


Para una propuesta de la creatividad como competencia adquirible, tenemos el siguiente estudio:



Pérez, Petra María (2009). Creatividad e innovación. Una destreza adquirible. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71776/1/Creatividad_e_innovacion_una_destreza_ad.pdf


Un estudio breve sobre la relación entre creatividad y tecnologías puede encontrarse en:




Shneiderman, Ben (2007). Creativity Support Tools: Accelerating Discovery and Innovation. Disponible en http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1323688.1323689



Un estudio sobre cómo diseñar actividades creativas se encuentra en el siguiente vínculo:






Bonnardel, (2010). Activités de conception et créativité : de l’analyse des facteurs cognitifs à l’assistance aux activités de conception créatives. Disponible en http://sites.univ-provence.fr/wpsycle/documentpdf/DocBonnardel/Bonnardel_TravailHumain.pdf


CREATIVIDAD Y CULTURA


Un estudio amplio sobre la creatividad en la cultura italiana, realizado en varias especialidades, se puede encontrar en la siguiente obra:




Comisión de la Creatividad y Producción de la Cultura en Italia (2007). Libro Blanco sulla Creativitá. Disponible en http://www.ufficiostudi.beniculturali.it/mibac/multimedia/UfficioStudi/documents/1262948122551_CAP._0_Indice,Autori_e_Premessa.pdf


Un estudio sobre la creatividad en la red se encuentra disponible en:




Belussi, Fiorenza (2007). Creatività e routine nelle reti: business network, reti distrettuali, reti creative e catene globali del valore. Disponible en http://www.decon.unipd.it/info/sid/materiale8/bel_Lezione4-Reti%20di%20impresa.pdf



Un estudio muy interesante sobre cultura, creatividad y burocracia, con propuestas positivas, se encuentra en:




Annello, Walter (2007). Creare un circolo virtuoso tra cultura, creatività e burocracia. Disponible en http://doc.sspal.it/bitstream/10120/580/1/ravello_anello.pdf



Un estudio que puede ser sugestivo se encuentra en:




Yagi, Tadashi et al. (2009). The role of Art in a Creative Economy: Testing the Relationship between Emotional Intelligence and Creativity. Disponible en http://www.itec.doshisha-u.jp/03_publication/01_workingpaper/2009/09-03-FINAL-Yagi-Sugio-Yogo-Akama-Azuma-itecwp.pdf


CREATIVIDAD Y ENSEÑANZA


Un estudio sobre cómo la actitud de los docentes afecta la creatividad de los alumnos se encuentra disponible en:




De Caroli, Maria Elvira et al.(2010). Methods to measure the extent to which teachers’ points of view influence creativity and factors of creative personality: a study with Italian pupils. Disponible en http://www.ets.ifmo.ru:8101/tomasov/konferenc/AutoPlay/Docs/Volume%204/8_17.pdf



Filteau realiza el estudio completo de un área específica y muestra los factores transferibles a otros campos de la enseñanza en la siguiente obra:




Filteau, Suzanne (2009). Proposition d'un modèle de concept de créativité applicable pour le design de mode au collégial et transférable à d'autres domaines et ordres d'enseignement. Disponible en http://www.archipel.uqam.ca/2574/1/M11185.pdf


Para un estudio de cómo aplicar la creatividad en la clase de Literatura, tenemos el siguiente texto:




Khatab, Atika (2010). La production de textes poétiques en classe de Fle : de la découverte à la créativité. Disponible en http://eprints.aidenligne-francais-universite.auf.org/533/1/Production_poesie_Salman.pdf



Un estudio de uso de la creatividad en la enseñanza de Administración se encuentra en:




Cordioli, Gabriela et al. (2009). Criatividade dentro da Educação: um estudo de caso do Curso de Administração da UFSC – Universidade Federal de Santa Catarina. Disponible en http://www.journal.ufsc.br/index.php/adm/article/viewFile/12188/12622




Un estudio que relaciona creatividad y motivación en Matemáticas se halla disponible en:



Hércules, Cleyton et al. (2009). Motivação e criatividade em matemática: um estudo comparativo entre alunas e alunos de ensino médio. Disponible en http://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/etd/article/viewFile/2059/1864



lunes, 20 de junio de 2011

POR EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD


Vivimos en un mundo de aceleración histórica, donde los cambios se suceden en lapsos cada vez más cortos. El dinamismo del conocimiento implica que los meros datos aprendidos al inicio de los estudios estén ya superados al concluir los mismos. De allí la urgencia de que la educación promueva que los alumnos sean amigos del cambio y que superen el papel de repetidores pasivos para ser personas creativas y proactivas.

En efecto, la educación puede ser un instrumento poderoso para fomentar la creatividad. Puede remover barreras que bloquean la creatividad, tales como las actitudes negativas, el miedo a la burla y la estrechez de miras, a la vez que puede promover las actitudes postivias, aumentar la autoconfianza y generar motivasión para buscar alternativas y romper barreras.

Ahora bien, el 96% de los docentes afirman la importancia de promover la creatividad del estudiantes. En contraste con este consenso generalizado, se comprueba con desaliento que la práctica de los mismos docentes es restrictiva y la predilección se dirige hacia los estudiantes obedientes y sumisos, alumnos ideales que reproducen y a lo sumo aplican el conocimiento recibido. Por el contrario, los estudiantes más creativso son vistos como desafiantes y díscolos.

Comprendemos, entonces, que la promoción de la creatividad debe superar el recurso a unas prácticas diseñadas para ser ocasionalmente empleadas en clase. Para ser creativo se requiere un contexto ecológico que promueva la creatividad, lo que va desde el diseño de los exámenes hasta las actitudes de los pares hacia quienes quienes manifiestan pensamiento divergente.

El docente, como mediador del aprendizaje, tiene un papel central en el diseño de este contexto ecológico de la creatividad. El mismo debe ser tolerante con la diferencia, ser abierto. carecer de rigidez frente a los errores, que más bien debe ver como ensayos de aprendizaje y; finalmente, promover un ambiente estimulante para la creatividad (de retroalimentación positiva para la creación de novedad y el alcance de efectividad). Los tests para identificar el potencial creativo del alumno o las técnicas de creatividad entonces servirán de herramientas eficientes en un contexto fecundo.

Urban, en sus distintos trabajos, ha propuesto listas amplias de recomendaciones para estimular la creatividad, que van desde el diseño de materiales variados hasta el recurso al sentido del humor. Pero más allá de las estrategias, existe un denominador actitudinal común: el docente debe arriesgarse a ser creativo en su búsqueda de medios para promover la creatividad de sus alumnos, puesto que su propia actitud es el principal recurso para modelizar dicha creatividad en ellos.


domingo, 12 de junio de 2011

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO CRÍTICO


Con el propósito de que los estudiantes de la Facultad de Educación puedan reflexionar sobre las competencias de pensamiento crítico, se sugieren las siguientes actividades a realizar en el aula en subgrupos de 4 personas.

Actividad 1. Análisis lingüístico
• Hagan un listado de los usos de la palabra “crítico” en el lenguaje cotidiano, ofreciendo un ejemplo de cada uno de los sentidos.
• Identifiquen si existe un rasgo común a los distintos sentidos de la palabra “crítico”
• Establezcan cuál podría ser el sentido de la palabra crítico en la expresión “pensamiento crítico”.
 Diseñen un collage que sintetice los resultados de esta reflexión grupal.

Actividad 2. Análisis conceptual
• Identifiquen los rasgos que permiten diferenciar a una persona con pensamiento crítico respecto a una persona que no lo ha desarrollado.
• Establezcan los conocimientos, disposiciones y habilidades que implican esos rasgos de la persona con pensamiento crítico.
 Diseñen una rúbrica para evaluar el desempeño de pensamiento crítico de un estudiante universitario.

Actividad 3. Pertinencia
• Establezcan cuál es la importancia del pensamiento crítico para el trabajo científico.
• Indiquen la relevancia del pensamiento crítico para el desempeño de un profesional.
• Identifiquen la necesidad del pensamiento crítico en la sociedad contemporánea.
 Diseñen una presentación en PowerPoint que sintetice las conclusiones grupales.

Actividad 4. Supuestos éticos
• Discutan cuáles son los requisitos morales que debe tener una persona que ejercita el pensamiento crítico.
• Identifiquen cuáles son las amenazas personales y sociales más importantes para el ejercicio del pensamiento crítico.
 Realicen un sociodrama en que se represente una situación de dilema moral que requiera el ejercicio del pensamiento crítico.

Actividad 5. La educación en pensamiento crítico
• Reflexionen sobre cuáles actividades en su propia experiencia educativa les han servido para aprender a ejercer el pensamiento crítico.
• Sugieran qué reformas deberían hacerse en la labor educativa para estimular de forma más eficiente el aprendizaje de las competencias de pensamiento crítico.
 Diseñen una actividad educativa a realizar en el aula para promover el desarrollo del pensamiento crítico.

PLENARIO
El trabajo de los subgrupos se expondrá en plenario. El trabajo del subgrupo será evaluado por sus compañeros recurriendo a la rúbrica elaborada por el mismo subgrupo.



domingo, 5 de junio de 2011

¿Cómo motivar a nuestros alumnos?

Las avances recientes en neurociencias confirman lo que intuitivamente todos sabemos: se aprende más cuando se disfruta. Las emociones positivas favorecen el desarrollo de las conexiones neuronales y estimulan procesos de aprendizajes. ¿Comprendemos las implicaciones de este hecho? Se trata de que la variable motivación debe ser un componente transversal de todos nuestros diseños educativos. Planear una buena clase significa plantearse en todo momento cuál es la estrategia motivacional que incorporaremos.

Dado que la motivación es una resultante de factores múltiples, se pueden hacer varias sugerencias para conseguir que nuestras clases sean motivantes. En primer lugar, está el factor ambiental. Un entorno agradable es necesario no solo para evitar distractores, sino para condicionar la atención enfocada y para estimular positivamente.

El entorno humano es otro condicionante. Cuando el docente diseña tareas auténticamente cooperativas, el estudiante recibe a través de sus pares un ambiente rico en estímulos, aprende el trabajo en equipo y recibe retroalimentación continua.

La actitud del docente influye decisivamente sobre la motivación del estudiante. Conocemos el efecto Pigmalión: las expectativas del docente actúan como profecías autocumplidoras influyendo sobre las capacidades del estudiante. El docente que cree en sus alumnos les induce a creer en sí mismos. Más aún, el docente actúa como modelo para el estudiante en sus actitudes hacia el saber, de modo que un maestro enamorado de su materia es quizás el medio más eficiente para que el alumno quiera aprender.

Las variables instrumentales son indispensables. Ahora que la tecnología pone recursos poderosos a manos del docente, pueden diseñarse tareas, actividades y evaluaciones que sean experiencias ricas y más acordes con el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos, auténticos nativos digitales que han permeado su vida y su forma de aprender con aparatos electrónicos. Una ventaja adicional de las nuevas herramientas tecnológicas es que permiten diseños de aprendizaje personalizados y el avance del estudiante a su propio ritmo y necesidad.

Consideración especial merecen las variables cognoscitivas. Viktor Frankl acostumbraba a citar la frase “cualquiera puede un cómo si tiene un por qué”. Si un estudiante comprende los objetivos de aprendizaje y su razón de ser, puede integrar más fácilmente los nuevos conocimientos. Si lo desconoce, ante el sinsentido de lo que se le enseña responderá con apatía, indiferencia e incluso hostilidad. Si el alumno puede construir vínculos entre el conocimiento nuevo y el previo, la asimilación resulta más agradable. Si el educando puede crear y construir por sí mismo, su aprendizaje será sólido y permanente. De allí que el constructivismo se convierte en un modelo adecuado y eficiente como contexto para el desarrollo de una actitud positiva hacia el conocimiento. Y es un paradigma que respeta el estilo de aprendizaje individual, facilitando así el aprendizaje en vez de forzarlo.

El estudiante proactivo, es decir, capaz de motivarse a sí mismo para aprender, es el resultado de un proceso educativo en que el docente transfiere progresivamente al educando la responsabilidad y el control del proceso. El andamiaje significa ir ajustando las tareas de forma progresiva para que el estudiante pueda avanzar hacia su zona de desarrollo próximo, de modo que se le estimula a crecer conforme a su propia capacidad. La sensación de la autonomía creciente, el desarrollo de la metacognición y las nuevas habilidades de autorregulación son factores para generar una motivación permanente. Deben, por tanto, ser la meta de nuestros diseños educativos.

En conclusión, podrá observarse que esta propuesta multifactorial de la motivación exige repensar el modelo educativo vigente, en donde aprendemos… ¡a pesar de la escuela!